Diversión entre libros en la Filey
- Enrique Gomez
- 12 mar 2018
- 3 Min. de lectura
Primer domingo de Filey, con más de 110 actividades
El domingo más caluroso en lo que va del año según los meteorólogos y en el que se conmemoran los 474 años del nacimiento del poeta Torquatto Tasso y los 90 del fallecimiento de Edmondo de Amicis, autor de la novela “Corazón”, fue también el primer domingo de Filey.
Tras la intensa jornada inaugural en la que David Huerta recibió el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco”, la Filey abrió ayer sus puertas a las 9 de la mañana, cuando aún no había tanto calor.
A esa hora los “madrugadores” ya podían elegir entre asistir a los talleres Convite y Susurradores o escuchar la conferencia “El aprendizaje del hábito para la escritura en la Escuela Preparatoria 2 de la Uady”.
Muchos, incluyendo a niños y jóvenes (hay quien fue con uniforme de fútbol, incluyendo tacos), prefirieron deambular por los pabellones de la Federación de Rusia y la Universidad de Guanajuato, instalados en el pasillo principal, por la puerta que va hacia el estacionamiento.
En el de Rusia, cuya escenografía evoca a los palacios y catedrales de Moscú con sus coloridas cúpulas de bulbo, los asistentes se entretuvieron con fotografías de paisajes, documentales y artesanías de aquella nación, entre las cuales no podían faltar las famosísimas matrioshkas (muñecas huecas en las cuales se van guardando otras más pequeñas), pañuelos de seda y objetos con pintura jojlomá.
El módulo de Guanajuato, dentro del cual se exhibe una serie de ilustraciones científicas sobre fauna silvestre de Alfredo Dugés, también llamó la atención aunque no tanto como el de la Fuerza Aérea Mexicana, en el cual era posible admirar aviones a escala y prototipos de aviones de combate.
Dentro del salón Chichén Itzá, donde tienen presencia 112 editoriales, los asistentes se dieron su tiempo para averiguar qué libros están a disposición y el precio de los mismos. Los espacios del Fondo de Cultura Económica, Editorial Planeta y Educal fueron de los más visitados, aunque quizá el tamaño de los mismos hacía que más gente pudiera estar allí al mismo tiempo.
Otros prefirieron participar en alguna dinámica o escuchar alguna conferencia, como la que dio un grupo de “booktuberos” en la Sala Eduardo Urzaiz.
Los que fueron con niños aprovecharon darse una vuelta en los módulo donde se colocaron mesas para que los pequeños colorearan dibujos en papel.Asimismo, hubo varios visitantes por el área infantil Exploradores del Tiempo, donde están montadas cuatro salas, dedicadas a Egipto, Grecia, los mayas y el período del Renacimiento.
En total, durante la jornada hubo más de 110 actividades, entre talleres, conferencias, mesas panel, conciertos, lecturas y presentaciones de libros. El gobierno de Guanajuato, estado que es invitado especial de este año, promovió la conferencia “Guanajuato ¡sí sabe! Gastronomía en el destino cultural de México”.
Ayer también arrancó el Encuentro Nacional de Periodismo Cultural con la conferencia “¿Qué significa hacer periodismo narrativo?” y se realizó el Tercer Encuentro Literario del Sureste.
Al mediodía se llevó al cabo la inauguración del monumento a Yuri Knorozov en el Jardín del Arte (pasillo que conduce al Gran Museo del Mundo Maya) y cerca de allí se presentó la Banda de Música de la X Región Militar.
El programa incluyó la presentación de libros como “Todo lo que fuimos”, del youtuber Alberto Villarreal; “Cuentos traviesos”, de Margarita Robleda; “Los casos de Chelo Gómez”, de Orlando Ortiz; “Principio y fin y una tribu”, de Antonio Malpica; “Historias desconocidas de la conquista”, de Trino, y “Los sueños de la serpiente”, de Alberto Ruy Sánchez.
Ruy Sánchez acompañó, además, a Adrián Curiel, autor de “Paraíso en casa”, cuya trama transcurre en Mérida. Y hablando de Mérida, ayer también estuvo Carlos Martín Briceño con su antología “De la vasta piel”.
David Huerta, el homenajeado de este año, participó en la “Mesa de amigos de David Huerta” con Maya López, Víctor Cabrera y Jorge Ortega, a la que convocó UC-Mexicanistas, que dirige Sara Poot y que ayer encabezó el homenaje a Juan José Arreola, por el centenario de su nacimiento.
Comments