top of page

Pib Vegano, Otra opción para estos días

  • Foto del escritor: Enrique Gomez
    Enrique Gomez
  • 27 oct 2017
  • 2 Min. de lectura

Anaís Ríos explica ¡soy vegana y me encanta el pib!,quien junto con Doña Catalina comenzó a vender este platillo tradicional yucateco sustituyendo la carne por vegetales, tomate, pimientos y otros ingredientes, hasta imitar el sabor del mucbipollo original. “Doña Catalina, quien se dedica a la cocina y la venta de pibes desde hace muchos años, me dijo que podía hacer el platillo sustituyendo la manteca por aceite de oliva, con hongos portobello y vegetales, y cuando lo probé me encantó. Así que lo puse a la venta entre mis conocidos”, cuenta Ríos. Esta forma de preparar el pib es una alternativa más para las personas que no comen carne, así como para aquellos que tienen problemas de salud, pues Anaís Ríos destaca que no sólo la gente vegana compra esta versión. “Así es menos dañino, sobre todo porque no se hace con manteca y tiene vegetales. El sabor es igual de rico”. Doña Catalina señala que de los 77 encargos que tuvo este año, 17 fueron veganos.

Restaurantes, cocinas económicas y personas que trabajan desde su casa ya están ofreciendo esta opción con ingredientes como aceite de coco, miso rojo, camote, pimiento rojo, espelón y champiñones. También hay quienes ofrecen una receta vegetariana de brócoli con queso o mucbipollos rellenos de jamón y queso. A pesar de que hay quienes opinan que el pib si no está relleno de puerco y hecho con manteca, no es pib, cada vez más marcas restauranteras implementan alternativas a la forma tradicional del platillo, desde la versión vegana hasta el relleno de mariscos. En la primera Feria del Mucbipollo a realizarse el próximo 29 de octubre, en el Barrio de San Sebastián, habrá pibes de jamón y queso, mariscos, de relleno negro y lomitos de Valladolid, además del original cocinado con masa de maíz, manteca de cerdo, pollo, puerco y espelón. Durante la feria los asistentes podrán degustar las diferentes formas de este emblemático platillo, de manos de alguno de los 18 expositores de mucbipollos, artesanos y artistas regionales que estarán presentes. Éste “tamal grande” envuelto en hojas de plátano y cocido bajo la tierra se acostumbra a comer el día de muertos, una tradición culinaria en la Península de Yucatán a la que cada vez se le añaden más ingredientes, tamaños y sabores.


(Fuente- La Jornada Maya )

Comments


Portal Informativo en Fase Beta, estamos trabajando para tener una mejor página. Gracias por visitanos

bottom of page