Crece robo de identidad en Yucatán
- Enrique Gomez
- 16 may 2017
- 2 Min. de lectura
Más de 1,200 usuarios de servicios bancarios denunciaron en 2016
En Yucatán ha aumentado en más de un 40 por ciento los fraudes que se cometen a través del robo de identidad. El año pasado mil 200 usuarios de tarjetas de crédito manifestaron ante la delegación en Mérida de Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) no reconocer los cargos que aparecieron en su estado de cuenta.
El subdelegado de la dependencia, José Alberto Pinto Escamilla, destacó que el año pasado se presentaron 44 quejas por robo de identidad, de las cuales en 15 de los casos se configuró el delito.

México ocupa el octavo lugar a nivel mundial en cuanto al índice de robo de identidad, la cual ocurre cuando una persona se apropia de los datos y documentos de identificación de otra, para fabricar con ellos documentos de identidad, o bien, para generar condiciones mínimas de identidad que sirvan como plataforma para realizar, en perjuicio de la víctima, todo tipo de operaciones delictivas, lo que incluye obtener recursos o beneficios a su nombre.
Es por eso que muchas personas de pronto encuentran que en sus estados de cuenta aparecen cargos de descuentos de créditos que se tramitaron a través del cajero automático, un dinero que nunca pidieron, que nunca disfrutaron, pero que tendrán que pagar si no desean que esto les cueste aparecer en el buró de crédito y no ser sujetos de otro préstamo.
Para cometer este delito, los delincuentes solo requieren escuchar la clave o NIP de una contraseña de su víctima, el día de nacimiento de ésta o simplemente con acceder a documentos personales para hurtarle sus datos.
“Cuando se hace del conocimiento de la Condusef, esta instancia pide cuentas a la institución bancaria, que tiene la obligación de enviar el comprobante de la compra para justificar el cobro, y si no lo tienen deben devolver ese dinero. Lo mismo procede si se trata de la clonación de una tarjeta, y en estos casos, generalmente se detecta que la firma que se plasma en los vouchers no es la misma, por lo que en su mayoría, se resuelven de manera positiva”, explicó.
A todo esto se le suman los 116 casos de fraudes que se realizaron por medio de páginas apócrifas de bancos, que aumentaron considerablemente en proporción a los dos años anteriores cuando se conocieron 80 y 85 casos respectivamente. En la Fiscalía General del Estado, se recibieron al año pasado 60 denuncias por este tipo de ciber delitos.
“Entre los casos reportados el año pasado, destaca el de una persona a la que vía internet le tramitaron un crédito bancario de 350 mil pesos que pagará sin disfrutar, ya que fue engañado y el depósito se hizo vía transferencia electrónica no a su cuenta, sino a la de los delincuentes”, explicó.
Apuntó que a muchos usuarios de la banca móvil o que hace transferencias electrónicas, les da flojera teclear el www para ingresar a la página del banco, y lo hace a través de buscadores que lo llevan a un segundo portal, donde es alto el riesgo de que transcriban los datos del usuario y su clave para utilizarlas en la verdadera página por quienes van a utilizar de manera indebida la cuenta.
(fuente- Manuel Pool/Diario La Verdad
Comments